Rionegro, Antioquia. Durante la rendición de cuentas correspondiente al periodo octubre de 2024 a agosto de 2025, el Centro de la Innovación, la Agroindustria y la Aviación (CIAA) del SENA Regional Antioquia presentó resultados que consolidan su liderazgo en formación, emprendimiento, empleo, innovación y desarrollo rural, con una ejecución presupuestal del 75,8 % y avances en proyectos de alto impacto para la región.
Este espacio de rendición de cuentas hace parte del compromiso institucional del SENA con la transparencia, la participación ciudadana y el control social. A través de este ejercicio, la entidad informa a la comunidad sobre la gestión realizada, los logros alcanzados y los retos que orientan su quehacer, fortaleciendo la confianza pública y reafirmando su papel como motor del desarrollo social, productivo y sostenible del país.
Hitos de gestión
El Proyecto Integrador Subregional de Ciudadelas Agrotecnológicas fue reconocido como una buena práctica nacional, obteniendo un premio de $500 millones. En junio de 2025 se inauguró la Ciudadela Agrotecnológica con una inversión de $7.000 millones, fortaleciendo la economía campesina y popular del Oriente Antioqueño.
Se destacaron además la apertura de la Escuela Pan Masa Madre, la tienda Zajunacampo y la Vitrina Oriente, espacios que impulsan el aprendizaje, la comercialización y el emprendimiento local.
El Tecnoparque fue reubicado en Marinilla con una inversión de $432 millones, mientras que avanzan obras clave como el Campus SENA La Ceja (inversión de $10.000 millones) y la dotación del Nodo de Confección en El Santuario por casi $4.000 millones.
Formación Profesional Integral
Con una ejecución general del 108 %, el CIAA superó metas en programas técnicos, tecnológicos, de bilingüismo y complementarios. La articulación con la educación media benefició a más de 5.500 estudiantes.
El bienestar al aprendiz también fue prioridad: se destinaron más de $1.623 millones en apoyos FIC y se incrementaron las actividades recreativas y de acompañamiento.
Gestión de Emprendimiento
Se fortalecieron 47 emprendedores certificados a través de Escuelas de Emprendimiento y 30 empresas en proceso de consolidación.
El Fondo Emprender apoya actualmente 16 proyectos de economía popular y 51 tradicionales, mientras que la estrategia CampeSENA y el Laboratorio de Inteligencia de Negocios (LIN) se articularon para generar nuevas oportunidades productivas en el territorio.
El centro también ha promovido 65 marcas, 56 diseños y 11 patentes.
Gestión de Empleo y Empleabilidad
La Agencia Pública de Empleo mantuvo una tasa de colocación del 63 % en 2025, conectando a más de 20.000 personas con oportunidades laborales.
Se fortalecieron los procesos de inclusión laboral, beneficiando a poblaciones con discapacidad, jóvenes vulnerables, mujeres cabeza de familia y víctimas del conflicto.
Innovación y Competitividad
El Laboratorio de Ciencia y Tecnología avanzó en el desarrollo de metodologías y registros de innovación, incluyendo una prótesis mioeléctrica y modelos predictivos de inteligencia artificial.
En articulación con el proyecto de Ciudadelas, se transfirieron conocimientos a más de 100 panaderías, y el Tecnoparque y la Tecnoacademia impactaron 16 instituciones educativas y 10 municipios del Oriente Antioqueño.
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales
El CIAA certificó cientos de trabajadores en diferentes oficios, garantizando el reconocimiento formal de sus saberes. Esta gestión fortalece la empleabilidad y la productividad empresarial de la región.
Estrategias CampeSENA y Full Popular
La Estrategia CampeSENA benefició a más de 27 municipios con formación, capital semilla y apoyo a asociaciones rurales. En las rutas de fortalecimiento técnico y asociativo se superaron las metas hasta en un 158 %, impulsando la economía campesina.
Por su parte, la Estrategia Full Popular alcanzó una ejecución superior al 130 % en sus metas formativas, fortaleciendo unidades productivas y micronegocios locales a través de formación y asesoría.
Ejecución Presupuestal
El centro administró un presupuesto total de $40.128 millones a agosto de 2025, con recursos estratégicos para proyectos de infraestructura, innovación y fortalecimiento de capacidades regionales. Entre las inversiones más relevantes se destacan el Campus La Ceja ($10.000 millones), el proyecto Drones ($1.500 millones), la cafetería institucional ($650 millones) y el sistema de riego fotovoltaico ($280 millones).
“Esta rendición de cuentas refleja que, construyendo sobre lo construido, un equipo cohesionado por la lealtad, la comunicación y el trabajo conjunto es el verdadero motor del desarrollo regional”, destacó Érika Pineda, subdirectora (e) del Centro.
Con estos resultados, el Centro de la Innovación, la Agroindustria y la Aviación reafirma su compromiso con el progreso del Oriente Antioqueño, promoviendo una formación que transforma vidas, impulsa la productividad y consolida territorios sostenibles e inclusivos. El SENA continúa demostrando que la educación, la ciencia y la innovación son las mejores herramientas para construir una región más próspera y equitativa.